Los ganaderos urgen al ministro de Agricultura un presupuesto específico para prevenir la peste porcina

La aparición de brotes de peste porcina africana (PPA) detectados en Alemania –el pasado 10 de septiembre se confirmó la enfermedad en un jabalí y ya son 32 los contagios en el área acotada de Branderburgo– ha incrementado más, si cabe, la inquietud entre los productores de porcino en España, y especialmente en Aragón, una de las principales comunidades productoras junto con Cataluña. «Lo que demuestran estos brotes es que esta enfermedad, la mayor amenaza sanitaria para esta ganadería, es real y está cada vez más cerca», señaló este miércoles Daniel Quílez, corresponsable del sector en UAGA, que recordó que la preocupación es mayúscula en la Comunidad, porque la existencia de esta enfermedad supondría un mazazo, más en el complicado momento de crisis provocado por la pandemia, para un sector que supone el 60% de la producción final ganadera y el 40% de la producción final agraria y lidera las exportaciones agroalimentarias.

Por eso y para prevenir posibles contagios, tanto la organización regional como la coordinadora federal en la que está integrada (COAG) han trasladado al ministro la Agricultura, Luis Planas, la necesidad y urgencia de habilitar un presupuesto específico para poner en marcha medidas prioritarias que eviten la entrada de la peste porcina en el país. «Se están haciendo controles especialmente a los animales importados, pero no son suficientes», destacó Quílez.

El representante de UAGA insistió en que hay que actuar cuanto antes para controlar la sobrepoblación de jabalís, «que son una verdadera plaga». Para ello la organización agraria propone que se extreme la vigilancia en los corredores de entrada de jabalíes a lo largo de la frontera con Francia (Cataluña, Aragón, País Vasco y Navarra) para impedir que los animales lleguen a España. Y para reducir drásticamente la densidad de jabalíes que ya están en territorio español, UAGA exige un plan de caza en el que tendrían que colaborar y coordinarse la administración central, autonómica y local, los cazadores, los agentes rurales y el Seprona. «Además es importante que se realice un seguimiento en los cotos de caza, con un control de origen y analíticas a los animales», detalló.

No son estos los únicos animales que podrían transmitir la enfermedad. Por ello, la organización agraria considera que dado el importante número de lechones que se importan procedentes de la Unión Europea, resulta imprescindible reforzar el control de entrada en frontera y solicitar a todos los camiones que transportan esta mercancía la documentación de bienestar animal, así como el origen y destino de los animales y su control serológico. Un control que debería extenderse también a otros animales como terneros, cuando proceden de países positivos en PPA, «porque en muchos casos se utilizan el mismo el transporte», detalló Quílez.

El representante sindical explicó que este presupuesto tiene que tener en cuenta además la compra o el alquiler de un sistema masivo de sacrificio para dar respuesta ágil y eficaz en caso de que apareciera un foco de animales positivos a la PPA. «Cuando hay contagio hay que sacrificar a los animales, pero habrá que decidir cómo se hace para ser rápido y evitar la expansión de la enfermedad porque el sistema que utiliza China, por ejemplo, que los echa a una zanja y los quema, aquí no lo entendería ni lo aceptaría la sociedad», explicó Quílez.

Oportunidades en el mercado

Advirtió además que la peste porcina supondría una grave afección económica para las explotaciones ganaderas. Incluso aunque ni siquiera estuvieran afectadas por la enfermedad. Pone como ejemplo lo sucedido en Alemania. «En cuanto ha aparecido el primer caso en un jabalí, China, que es su principal mercado, ha cerrado sus fronteras al porcino alemán», apuntó.

Y lo que es más, garantizar la sanidad en el porcino puede ser una oportunidad comercial para el sector que podría aprovechar así el hueco que deja Alemania en el mercado chino. «Si estamos atentos y hacemos bien los deberes podríamos incluso salir beneficiados», destacó Quílez.

Los golazos de Chumbi y Júnior dan la victoria al Real Murcia en Mula

 

No ha sufrido mucho el Real Murcia para lograr su tercera victoria de la temporada (1-2). Sin necesidad de dominar el partido, con un Muleño peleón, pero con menos rodaje y con muchas bajas, los de Adrián Hernández crearon peligro desde muy temprano. Con Domi y Palazón lanzando los ataques, el Real Murcia agradeció jugar con dos delanteros. No tanto el Muleño, al que le costó contener los arreones de los visitantes. Chumbi, en una contra, ya avisó en el primer minuto. Luego Domi lo intentó de falta con dos lanzamientos directos y Víctor Curto, escorado, obligaba a reaccionar rápido al meta local, Cristóbal. Salvo algún intento del Muleño, como el remate de cabeza de Chino, todas las acciones de peligro llegaban del bando de Adrián Hernández, donde de los novatos dejaban detalles Domi y Bertomeu, que disfrutaba de sus primeros minutos en esta pretemporada.

El primer gol del Real Murcia no tardó en llegar. Carlos Palazón siguió dejando detalles en esta pretemporada. Con un gran pase asistía a Chumbi para que a los 23 minutos pusiese el 0-1 en el marcador con un bonito disparo picado.
La esperanza del Muleño era aguantar el 0-0 para complicar las cosas a los de Adrián Hernández. Pero a las primeras de cambio los de Luis Franco ya iban por detrás en el marcador. Aunque no faltó pelea a los locales, que pusieron lo poco que tenían disponible sobre el campo, las posibilidades de hacer daño eran escasas.

A la media hora parecía que al Real Murcia le bastaba con jugar en tercera. Sobrepasando la pelea del centro del campo, siempre había ventaja para los murcianistas. Y a falta de belleza en el juego, donde los granas siguieron dejando dudas, Júnior sacó los lápices de colores para dibujar un disparo perfecto que se coló por la escuadra ante la sorpresa de todos.

Parecía que el Muleño se quedaba sin vidas a la media hora, pero los de Luis Franco no desperdiciaron su opción. Su pelea y su entrega tuvieron premio en el minuto 36. El colegiado señalaba penalti por una mano dentro del área, y Víctor batió a Josele, titular en el primer tiempo, para poner el 1-2.

Las ocasiones de Curto, por los granas, y Cobarro, por los de Mula, no sirvieron para que se moviera el marcador.

Movió Adrián Hernández todo el once en el inicio de la segunda parte. La gran novedad era la presencia de Alberto Toril, quien disputaba sus primeros minutos de esta pretemporada tras superar unos problemas musculares. De los canteranos apareció por la banda izquierda Ismael FerrerNo estuvo en la convocatoria Álex Melgar, al que se le está buscando una salida. Tampoco estuvo en Mula Iván Pérez.

Bélgica no pedirá PCR y cuarentena a los viajeros que se desplacen a Canarias

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica rebajó este miércoles las restricciones de viaje a sus ciudadanos que se desplazan a Canarias y a la Comunidad Valenciana, a los que dejará de requerir cuarentena y PCR a su retorno, según se desprende del mapa de colores en la página web del ministerio.

Las provincias de Alicante, Valencia y Castellón, así como todas las islas del archipiélago canario, pasan a color naranja, en lo que supone la primera relajación de las recomendaciones de viaje hacia España desde que Bélgica incluyera progresivamente a todas las provincias -salvo Tenerife- en su lista roja durante el mes de agosto.

Tras la actualización de hoy, los viajes a la Comunidad Valenciana y Canarias «son posibles», si bien las autoridades belgas «instan a una vigilancia reforzada» durante el desplazamiento.

Además, para los viajeros procedentes de estas zonas, la cuarentena y test PCR a su regreso a Bélgica deja de ser obligatorios.

En el caso de los viajes hacia el resto de España, el Gobierno belga «desaconseja estrictamente» realizarlos, pero ya no los prohíbe, y mantiene su exigencia de cuarentena y PCR a los recién llegados del resto de provincias españolas.

El equipo de gobierno anuncia a la oposición un Fondo Social Municipal de 5 millones €

La Diputación de Alicante pondrá en marcha
en 2021 un Fondo Social Municipal dotado con 5 millones de euros del que se
beneficiarán todos los ayuntamientos y con el que se dará cumplimiento al
desarrollo en la provincia de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos.

Así se lo han trasladado esta mañana los
diputados del equipo de Gobierno Eduardo Dolón, responsable de Economía, y
Javier Gutiérrez, de Infraestructuras, a los portavoces de los grupos políticos
de la oposición durante la reunión mantenida para negociar los presupuestos del
próximo año. En el encuentro han participado Gerard Fullana, por Compromís, y
Patricia Maciá, por el Grupo Socialista.

Este nuevo fondo contará con cinco millones
de euros y se dotará, en parte, con los recursos que se liberen del traspaso de
las competencias impropias en materia social que tiene asumidas la Diputación a
la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. En este sentido, 1,2
millones de euros procederán de la partida destinada hasta ahora al servicio de
Teleasistencia, que asumirá a partir del próximo mes de diciembre el
departamento que dirige la consellera Mónica Oltra.

Además, el nuevo programa incorporará las
convocatorias que en materia social viene impulsando tradicionalmente la
Diputación de Alicante

Dolón ha explicado que la Diputación de
Alicante «cumple de esta forma con los compromisos que el presidente Carlos
Mazón y la consellera Mónica Oltra adquirieron en la mesa de diálogo abierta
entre ambas administraciones para avanzar en la ordenación y traspaso de
competencias en materia social».

Al respecto, el diputado ha añadido que «con este nuevo fondo se da un gran paso, no solo porque ello supone el
reconocimiento de las competencias impropias que presta la Diputación de
Alicante, sino también porque demuestra la voluntad de esta institución de
colaborar y de cumplir sus compromisos, ya que siempre hemos mantenido que en
el momento en que se asumiesen esas competencias la institución provincial se
sumaría a estos planes de cooperación».

«Otros responsables del Gobierno valenciano
deberían de darse más prisa, convocarnos a las mesas de diálogo y trabajar como
lo ha hecho la vicepresidenta Oltra porque si conseguimos alcanzar un acuerdo
antes de final de año podremos materializarlo en el presupuesto, sino difícil
será para cuadrar las cuentas públicas», ha advertido Dolón.

Otro de los temas abordados en la reunión
ha sido la necesidad de desbloquear los fondos comprometidos por la Diputación
por parte del Gobierno central. Javier Gutiérrez ha incidido en que «todavía
estamos a la espera de que se decrete la prórroga de la utilización del
superávit correspondiente al ejercicio 2019 para poder realizar las inversiones
anunciadas con cargo a los remanentes de tesorería, un paso necesario para que
lleguen subvenciones muy necesarias para los municipios, que son los grandes
perjudicados de este retraso».