Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar y de la Universidad de Girona ha detectado que en determinados fondos del Mediterráneo viven especies animales con propiedades antitumorales.
Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Universidad de Girona (UdG) ha detectado que en determinados fondos del Mediterráneo donde se practica la pesca de arrastre viven especies animales, como estrellas o erizos, con propiedades antitumorales.
Según informa la UdG, las moléculas bioactivas que contienen son clave para la fabricación de nuevos fármacos útiles para tratamientos como el del cáncer.
El trabajo habla de los hábitats de agregación de crinoideos, animales de la familia de los equinodermos que incluyen, además de estrellas y erizos, a las holoturias, conocidas como pepinos de mar.
Los hábitats de estas especies se encuentran en el Mediterráneo entre los 120 y los 170 metros de profundidad y albergan gran cantidad de peces de interés comercial.
Además del cáncer, los nuevos fármacos de origen marino permitirían también combatir otras enfermedades de origen bacteriano o vírico.
El estudio revela que el 14 % de las especies que componen los descartes de la pesca de arrastre en hábitat de agregación de crinoideo es portador de moléculas con propiedades antitumorales, antibacterianas, antioxidantes o antihipertensivas.
El investigador del ICM-CSIC Alfredo García de Vinuesa recuerda que estos crinoideos son «pescados y descartados» y que, un 16 por ciento de ellos, podrían contener «moléculas con potencial bioactivo, ya que se han observado en animales del mismo género».
Otra conclusión del trabajo es que el 68 % de las especies o géneros con moléculas bioactivas presentan una vulnerabilidad media o alta a la pesca de arrastre, por lo que se sugiere su protección y que se dé prioridad a la obtención de forma sintética de esas mismas partículas o se gestione su explotación.
La compañía de los animales reconforta y hace más social a la persona. Mascota y dueño forman un binomio con fuertes lazos emocionales que pueden apoyar en la recuperación de una persona con problemas de adicción.
Cuando el problema de adicción aparece, esta se convierte en el centro de todo, afectando a áreas individuales, laborales y relacionales, y afectando colateralmente a la pareja.
La alteración de horarios, rutinas, tareas domésticas y esto puede afectar de manera notable tanto en la vida personal de la persona como en la social e incluso la laboral.
Cuando la persona con problemas de adicción inicia apoyo al tratamiento en el Centro de Día, uno de los objetivos que se plantean con el paciente es mejorara el bienestar y la salud, retomando unos hábitos de vida saludables , y es dentro de este objetivo donde se trabaja el reajuste de horarios, recuperación/potenciación de habilidades físicas y sociales.
Son muchos los beneficios del trato con animales y la relación puede llegar a ser un valioso puente de comunicación también entre el paciente y su terapeuta.
El adicto que consigue establecer una sencilla rutina de alimentación, paseo e higiene de una mascota aumenta también sus posibilidades de reconstruir su sentido de responsabilidad consigo mismo y con los demás. El vínculo que crean con los animales es un elemento más que les ayuda a reconocer sus sentimientos y a controlar sus impulsos.
Los perros son excelentes compañeros de vida. Su capacidad de sacrificio y su afán por demostrar amor incondicional a sus propietarios son infinitos, Así pues, el vínculo que crean con los animales es un elemento más que les ayuda en los siguientes aspectos:
Aumento de la autoestima
Mejora de la autonomía
Potenciación de las habilidades de comunicación y relación personal
Recuperación/potenciación de habilidades físicas y sociales
Alivio de los efectos de ansiedad y depresión
Fomento del sentido de la responsabilidad
Creación de un vínculo positivo
El acompañamiento de un animal de compañía en el proceso de desintoxicación resulta ser bastante beneficioso para aquellas personas con una drogodependencia que desean desintoxicarse de manera efectiva, generando vínculos con un ser vivo que tiene mucho por enseñarnos sobre la conducta humana, la fortaleza, la paciencia, la empatía y otros rasgos que le permiten al paciente mejorar como persona.
Cuello largo, cabeza pequeña y un peso de varias toneladas: con esta descripción se podría haber rastreado el Plateosaurus por Europa Central hace unos 220 millones de años. Unos paleontólogos de la Universidad de Bonn (Alemania) han descrito por primera vez un esqueleto casi completo de una cría de Plateosaurus y descubrieron que se parecía mucho a sus padres incluso a una edad temprana.
El hecho de que el Plateosaurus mostrara una morfología ampliamente desarrollada a una edad temprana podría tener importantes implicaciones en la forma en que los animales jóvenes vivían y se movían. El Plateosaurus joven, apodado «Fabián», fue descubierto en 2015 en el yacimiento de fósiles de Frick (Suiza) y está expuesto en el museo de dinosaurios local. El estudio se publicó en la revista » Acta Palaeontologica Polonica».
Para estudiar más de cerca la aparición de los dinosaurios, los investigadores recurren hoy en día a un gran número de esqueletos en los llamados lechos de huesos, que son lugares donde dichos animales se hundieron en gran número en el lodo en algún momento de su vida. Sin embargo, hasta ahora apenas se habían encontrado animales jóvenes en ellos. Los investigadores describieron por primera vez fósiles de Plateosaurus todavía jóvenes hace unos pocos años, pero estos ya eran casi tan grandes como los adultos. Una posible razón: «Los individuos más pequeños probablemente no se hundían en el barro tan fácilmente y por lo tanto están infrarrepresentados en los lechos de huesos», sospecha el líder del estudio, el Prof. Martin Sander de la Universidad de Bonn.
Él y su equipo utilizaron anatomía comparativa para examinar el nuevo esqueleto, que resultó inmediatamente notable por su pequeño tamaño. «Basándonos en la longitud de las vértebras, estimamos que la longitud total del individuo es de unos 2,3 metros, con un peso de entre 40 a 60 kilogramos», explica Darius Nau, a quien se le permitió examinar el hallazgo para su tesis de licenciatura. Para comparar: los especímenes adultos de Plateosaurus alcanzaban una longitud corporal de cinco a diez metros y podían pesar más de cuatro toneladas. Debido a su pequeño tamaño, era obvio asumir que «Fabián» era un animal joven. Esta suposición fue confirmada por el hecho de que las suturas óseas de la columna vertebral aún no se habían cerrado. Al igual que las suturas del cráneo en los bebés humanos, las suturas óseas solo se fusionan durante el transcurso de la vida.
Los investigadores descubrieron que el joven dinosaurio se parecía a sus parientes mayores tanto en los detalles anatómicos como el patrón de las láminas en las vértebras (láminas óseas que conectan las partes de las vértebras, que son características anatómicas importantes en muchos dinosaurios), como en las proporciones aproximadas de su cuerpo. «Las manos y el cuello de los dinosaurios jóvenes pueden ser un poco más largos, los huesos del brazo un poco más cortos y delgados. Pero en general, las variaciones son relativamente pequeñas comparadas con la variación dentro de la especie en general y también comparadas con otras especies de dinosaurios», subraya Nau. Las crías de los Mussaurus, una especie relacionada, por ejemplo, seguían siendo cuadrúpedos después de la eclosión, pero los adultos eran bípedos.
«El hecho de que la cría de Plateosaurus ya se pareciera tanto a los adultos es aún más notable si se considera que eran diez veces más pesados», enfatiza el paleontólogo Dr. Jens Lallensack de la Universidad de Bonn. Sin embargo, es concebible que el desarrollo morfológico difiriera enormemente de un animal a otro, dependiendo de las condiciones climáticas o de la disponibilidad de alimentos. Tales diferencias se siguen observando en los reptiles de hoy en día.
Los conocidos descendientes del Plateosaurus, los saurópodos, son el tema de una exposición actual en el Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig de Bonn. El mayor esqueleto de Plateosaurus jamás encontrado puede verse allí.
Esponjosos, adorables, y recién descubiertos. Se trata de dos grandes planeadores que, tras un examen de su ADN, han resultado ser nuevas especies que hacen que «la biodiversidad de Australia sea un poco más rica», según Andrew Krockenberger, uno de los investigadores de la Universidad James Cook autores del hallazgo.
Kara Youngentob, también autora del estudio, ha asegurado que «es realmente emocionante encontrar esta biodiversidad bajo nuestras narices; y los planeadores son además un animal muy carismático».
Según el estudio, publicado en Nature, las nuevas especies de marsupiales planeadores, más pequeñas y con rasgos distintivos, se localizan en el norte y centro del país, lejos del hábitat habitual de su pariente conocido.
Ahora son tres (Petauroides volans, P. minor y P. armillatus) las especies de grandes planeadores a proteger, unos animales cuya población ha decrecido un 80% en las últimas dos décadas por la mano del hombre, siendo el desarrollo urbanístico y el calentamiento global sus principales amenazas.
Noticias Destacadas utiliza cookies propias y de terceros, como la realización de perfiles, para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística y analizar tus hábitos de navegación. Puedes aceptarlas con el botón "Aceptar", configurarlas con el botón "Configurar" o rechazar su uso con el botón "Rechazar". Encuentra más información en nuestra Política de cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.